CRÓNICA:
ORIGEN DEL
ESTADO EN LA AMAZONIA PERUANA
POBLADOS Y FUNDACIONES
La fundación de
Iquitos será siempre un tema de discusión e interpretación. Los investigadores e historiadores y los
aficionados a la historia, irán encontrado aspectos que se sumaran a la
controversia pero enriqueciendo el conocimiento de los orígenes y la fundación
de esta ciudad.
Sobre este tema
el periodista e historiador Oscar Olavarría Saldaña recuerda la existencia de
Iquitos desde 1788, como un pueblito asentado a orillas del Amazonas mencionado
con este nombre por los jesuitas aplicándolas a varias reducciones indígenas
ubicada en el río Nanay en la parte más alta del río Amazonas, aunque se c
conoce que estos sacerdotes antes del
nombre Iquitos dado a un pueblo, ya
mencionaban otros anteponiendo el de santos como son los casos de “Santa
Bárbara de Iquitos”, o San Juan Nepomuceno de Iquitos”. Uno de ellos fue “San
Pablo de Napeanos de Iquitos”.
Pero más allá de
esto, Iquitos se ubica en los escritos cuando se habla de la primera visita
efectuada por la misión jesuita a los terrenos altos cercanos a la actual
ciudad que eran habitados por etnias selváticas como los yameo (nativos
napeanos) y los iquito de donde la ciudad tomó su nombre.
Los
indios napeanos progresivamente fueron abandonando el caserío quedando solamente los Iquito. Debido
a eso, a fines del siglo XVIII, la población fue conocida como el “caserio de
los
Iquitos”.
Santiago
Gonzales Coronado, recuerda que en 1842 cuando llegaron las familiar borjeñas, Iquitos
contaba con un poco más de 200 habitantes y más de 15 casas. El notable incremento demográfico que
significó el arribo de etas personas, posibilitó que a pedido del obispo de
Maynas, José María Arriaga el 8 de junio de ese mismo año Iquitos fuera elevado
a la categoría de pueblo, siendo su primera autoridad política don Liberato
Rengifo hasta 1846, siendo reemplazado por don José Ramírez hasta 1850. Llegada de los Españoles
Años de la bonanza económica y del comercio
internacional. Muelle con una nave inglesa
de la Booth, el Malecón del Iquitos.
Debido al
crecimiento que siguió luego de ser instalados la factoría y el apostadero, el
7 de febrero de 1866 se creó departamento de Loreto por decisión asumida
durante el gobierno del presidente Mariano Ignacio Prado, y se declaró a
Iquitos como capital provincial.
Puerto Fluvial: bonanza económica y del comercio
internacional
Como todo cumple
se ciclo, la explotación de las gomas naturales decae en el mercado
mundial. Alrededor del año 1914, el
monopolio cauchero amazónico terminó cuando las plantaciones inglesas
instaladas en Singapur y Malasia comenzaron a ser productivas para la
transformación del caucho. Las semillas de esta planta a la que científicamente
se la identifica como Hevea brasiliensis
habían sido llevadas a escondidas de las autoridades peruanas y los mismos
explotadores amazónicos.
La pobreza
retornó a los pobladores de esta parte del Perú llevándose a un aislamiento y
eventual abandonó, dejando el recuerdo de la bonanza que se expresaba en sus
opulentos edificios y sus diseñadas con trazos urbanísticos muy similares a
algunas de las ciudades europeas.
Tuvo que pasar
casi un cuarto de siglo para que se vuelva a reanimar la economía en Iquitos,
En 1938, comienza la explotación petrolera que dinamiza a la ciudad. Asimismo,
hubo varios pequeños boom económicos como la extracción del barbasco, pieles de
animales silvestres, la actividad industrial forestal y la explotación de otros
recursos de la Amazonía.
Llegada la II
Guerra Mundial, en 1942, Iquitos asume una importancia estratégica ante
cualquier eventualidad. Las fuerzas
aliadas construyen el aeropuerto
Teniente Bergerie y el Hospital de Apoyo Iquitos y en esos mismos tiempos
debido a la coyuntura se producen transformaciones y acciones importantes que
dan un nuevo impulso a la actividad económica.
Es posible que
desde 1880 se haya iniciado una actividad económica mayor convirtiendo a
Iquitos en el centro de la explotación del caucho en la Amazonía peruana y
junto a Manaos, en las dos principales centros
caucheros, así como una de las ciudades más ricas del continente.
Diseñada por el
Ingeniero francés Gustavo Eiffel. 1860.
Fue construida
en los talleres belgas Forjes
D´Alisseau. La casa fue exhibida en la exposición Internacional de París en 1889.
Julio H. Toots asistió al evento y le compro para llamarla “La gran Casa”.
Estado,
comunidades y empresas en alianza frente a desafíos de inversión amazónica
Miércoles, 10 de junio del 2015 ECONOMÍA13:44
Mesa de
inversión amazónica. La participación del Estado en el desarrollo de proyectos
extractivos en la selva, como la explotación forestal e hidrocarburos, está en
proceso de cambios para ser más preventiva que reactiva.
El PAD de la
Universidad de Piura y Gestión analizaron alternativas en el foro:
“Construyendo confianza para la inversión en la Amazonía”. Estado, comunidades
y empresas en alianza frente a desafíos de inversión amazónica. La ministra
Rosa María Ortiz afirmó que el Gobierno está comprometido con impulsar el
desarrollo y las inversiones en la Amazonía peruana.
Javier Prialé
javier.priale@diariogestion.com.pe
“A la fecha el
Estado ha aportado muy poco o casi nada a la selva”. Así, con un mea culpa, la
ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz, resumió la participación del
Estado en el desarrollo de la Amazonía peruana a lo largo de la historia. Y es
que en el desarrollo de la república en el Perú, la ausencia del Estado en la
zona de la selva se ha hecho evidente, tanto así que Ortiz aseguró que se ha
dejado que en esta zona las personas y las empresas se manejen solas. Pero una
solución se plantea ante tanto abandono. Lograr que la población, las empresas
y el Estado se unan como una alianza estratégica es el reto para el Ministerio de
Energía y Minas (MEM), ya que se considera que es la única manera de darle
equilibrio a las inversiones. “Es una mesa con tres patas, pero todas las patas
tienen que estar equilibradas. Y las tres patas tienen que pensar de la misma
forma para poder llegar a algo”, dijo la ministra, quien destacó que el rol de
Estado debe ser estar al medio de la balanza para dar credibilidad a lo que se
acuerde. En esta relación las empresas tienen una actuación clave, pues se
necesita su voluntad para internalizar el pensamiento de las comunidades donde
se va a realizar la producción o explotación de recursos. La acción de los
empresarios debe partir de dejar de creer que las comunidades deben pensar como
ellos, cuando debería pasar exactamente a la inversa, y debe ser la empresa la
que tiene que entender la idiosincrasia de la gente que vive en la zona donde
va a realizar su desarrollo productivo. “Creo que la única forma de que los
proyectos extractivos de largo aliento salgan adelante es estableciendo esta
relación, abierta, transparente y sincera entre comunidades, empresas, con un
Estado totalmente imparcial, al medio, que ayude a manejar”, precisó Ortiz. Por
el lado del Estado, la ministra reconoció que la labor más difícil es cambiar
la mentalidad de los funcionarios públicos para poder agilizar la coordinación
entre sectores. Un ejemplo del esfuerzo que se pone para cambiar esta situación
es que anteriormente había una pésima relación entre el Ministerio del Ambiente
y el Ministerio de Energía y Minas. Según Ortiz, hoy esa relación no es
perfecta, pero es óptima para lograr el proceso de transferencia de los
estudios de impacto ambiental (EIA) detallados, que estarán a cargo del Senace
desde julio próximo y de los semidetallados en un par de años.
© Copyright Gestion.pe - Grupo El Comercio.
Al encuentro de
la Amazonía
La Feria Expo
Amazónica 2017, que se realiza en Tarapoto y Moyobamba (región San Martín), es
una buena oportunidad para renovar nuestro compromiso con el desarrollo de la
Amazonía peruana, que lamentablemente ha estado aislada del resto del país por
décadas, debido a su compleja geografía y falta de conectividad con la Costa
peruana, pero que ahora empieza a despegar.
12/8/2017
Hace bien el
presidente Pedro Pablo Kuczynski al señalar que una de las prioridades de su
gobierno será impulsar la conectividad, fomentando la construcción de obras
portuarias, carreteras y nuevos vuelos aéreos para desarrollar el turismo en la
región.
Durante la
inauguración del evento en Tarapoto, el Mandatario detalló que uno de los
objetivos de su gestión es conectar por la vía terrestre a Iquitos, región
Loreto, con el resto del país, y terminar la carretera con Tingo María, lo que
daría acceso a Lima.
También refirió
que trabajan en el inicio de vuelos provenientes del extranjero con destino
directo a Iquitos y Tarapoto, y de esa forma fomentar el turismo en la Selva,
sin pasar por Lima.
Para darse una
idea de la deuda que el Perú mantiene con esta región hay que recordar que
hasta la década de 1960 la Selva estaba aislada y abandonada por el Estado, y
no fue sino hasta el primer gobierno de Fernando Belaunde (1963-1968) que se
inició la construcción de la carretera Marginal de la Selva, la primera vía que
la conectó con el resto del país.
Son varias las
medidas implementadas desde entonces para propiciar su desarrollo; la más
recordada es la exoneración de impuesto para paliar en algo el alto costo que
significa el traslado de bienes desde la Costa, aunque esa medida tampoco ha
ayudado a generar una economía de competencia sana.
Ello empezó a
cambiar en los últimos 15 años, y la Amazonía peruana comienza a posicionarse
como un polo de desarrollo con productos como el café, el cacao, la palma
aceitera, de reconocido prestigio internacional. Sus enormes recursos forestales,
responsablemente utilizados, y la acuicultura son, según los especialistas, los
retos de su futuro productivo.
En este espacio
no queremos hacer historia, sino celebrar el encuentro del Estado con la
Amazonía, porque la Expo Amazónica 2017 propicia el acercamiento de los
productores, procesadores, fabricantes y exportadores peruanos con los
importadores y distribuidores de mercados internacionales.
Un presupuesto
básico para integrar es conocer, y por eso es fundamental la presencia en el
evento de ministerios como el del Ambiente, que promueve el uso sostenible de
los recursos naturales evitando la deforestación; o de la Plataforma Itinerante
de Acción Social (PIAS), que utiliza los barcos de la Marina de Guerra para
llevar los beneficios y programas sociales del Estado a las comunidades más
alejadas.
La Expo
Amazónica 2017 es una fiesta y un espíritu que debemos rescatar para el futuro,
como motivo de encuentro con los peruanos de esta parte del país.
http://www.elperuano.com.pe/noticia-al-encuentro-de-amazonia-58397.aspx
No hay comentarios:
Publicar un comentario