EL
KEYNESIANISMO
La escuela
keynesiana nace de la mano de John
Maynard Keynes y su libro “Teoría
general sobre el empleo, el interés y el dinero” publicado en 1936 a
raíz de la “Gran Depresión”
El
keynesianismo se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis económica. Su política económica consiste en aumentar el gasto
público para estimular la demanda agregada y así aumentar la producción, la inversión y el
empleo.
Dicho de
otra manera, se debe utilizar la política monetaria o el endeudamiento para
generar mayor liquidez y sostener la demanda.
La teoría
keynesiana se opone a la teoría clásica que sostiene que los ciclos económicos son regulados por el propio
mercado asumiendo que una baja en los salarios hace bajar la demanda y que esto
al mismo tiempo hace bajar los precios equilibrando al mercado nuevamente.
En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose.
En cambio, Keynes afirmaba que el estado debe intervenir fuertemente en tiempos recesivos para aumentar la demanda agregada, ya sea emitiendo dinero o endeudándose.
No hay comentarios:
Publicar un comentario